vitamin-d2 min de lectura14 de noviembre de 2025

Vitamina D: síntomas de déficit, quién está en riesgo y qué hacer

Signos orientativos, poblaciones de riesgo, analítica 25‑OH‑D y claves prácticas.

Vitamina D: síntomas de déficit, quién está en riesgo y qué hacer

Vitamina D: síntomas de déficit

La vitamina D participa en la absorción de calcio, la salud ósea y tiene efectos sobre la inmunidad y la función muscular. Un déficit puede ser silencioso al principio y manifestarse más tarde con signos óseos y neuromusculares. Las orientaciones siguientes se basan en fuentes de referencia.


Síntomas frecuentes compatibles con un déficit de vitamina D

  • Cansancio inusual, menor energía, calambres y dolores musculares.
  • Dolores óseos difusos (pelvis, zona lumbar), sensibilidad al presionar.
  • Fracturas con traumatismos leves; en niños: alteraciones de mineralización.
  • Bajón anímico en invierno (múltiples factores; poca exposición solar).
No son específicos

Estos signos no bastan para diagnosticar un déficit. La 25‑OH‑vitamina D es la analítica de referencia cuando el contexto lo sugiere.


Poblaciones con mayor riesgo

  • Baja exposición solar, fotoprotección estricta, piel oscura en latitudes altas.
  • Personas mayores, institucionalizadas: menor síntesis cutánea.
  • Malabsorción, obesidad, insuficiencia renal/hepática; algunos medicamentos (antiepilépticos, glucocorticoides) — ver fármacos inductores.
  • Embarazo y lactancia: necesidades aumentadas; suplementación bajo consejo médico.

Qué hacer: analítica, ingesta y suplementación prudente

  • Analítica de 25‑OH‑vitamina D si los signos y el contexto son compatibles.
  • Ajustar los aportes diarios según edad/estado: seguir referencias nacionales y adaptar dosis con el profesional.
  • Suplementación: suelen preferirse esquemas diarios/semanales frente a bolos muy altos, por tolerancia y seguimiento; vigilar calcio.
Sobredosificación

Un exceso de vitamina D puede provocar hipercalcemia (náuseas, vómitos, confusión, arritmias); respeta las dosis y controla la calcemia en tratamientos prolongados.


Consejos sencillos para reducir el riesgo (check‑list)

  • Exposición solar razonable (según fototipo y estación), evitando quemaduras.
  • Integrar alimentos fuente: pescado graso, productos fortificados; la alimentación sola a menudo no basta para llegar a los objetivos en invierno/latitudes altas.
  • Programar seguimiento si los factores de riesgo persisten (mayores, malabsorción, polimedicación).

Mini‑FAQ

¿Qué analítica pedir?
La 25‑OH‑vitamina D es la prueba de referencia; la interpretación depende del laboratorio y del contexto clínico.

¿Alimentos o suplemento?
La dieta por sí sola a menudo no cubre las necesidades; la suplementación puede ser útil, siempre con seguimiento médico.

¿Bolo o diario?
Los esquemas diarios/semanales suelen preferirse a los bolos masivos por tolerancia y control.


Fuentes

Etiquetas

#vitamina D#déficit#síntomas

¿Te resultó útil este artículo?

Compártelo con quien también pueda beneficiarse

Supplements AI App Icon
App Store
Supplements AI