Magnesio: ¿cómo testar una deficiencia?
Evaluar una deficiencia de magnesio se basa en la combinación de síntomas, factores de riesgo y análisis dirigidos. La prueba más habitual es la magnesemia sérica, útil para detectar una hipomagnesemia marcada; en determinados casos, pueden ser necesarios tests complementarios.
Qué exámenes pedir primero
- Magnesemia sérica (sangre venosa): análisis de primera línea, disponible en la mayoría de laboratorios. Un valor bajo confirma la hipomagnesemia. Los rangos de referencia varían según el laboratorio; la interpretación debe hacerse siempre en el contexto clínico, siguiendo los rangos de referencia de MedlinePlus.
- Ionograma asociado: evaluación del potasio (hipopotasemia frecuente), del calcio y, a veces, del fósforo, lo que orienta el mecanismo y las consecuencias.
- Función renal: la filtración glomerular condiciona la homeostasis del magnesio y la seguridad de la suplementación.
La magnesemia representa solo una pequeña fracción del magnesio corporal total; puede ser normal pese a un déficit tisular, sobre todo al inicio o en deficiencias moderadas.
Limites del análisis sérico e interpretación en contexto
Una magnesemia normal no excluye la deficiencia, especialmente si los signos (calambres, parestesias, fatiga, palpitaciones) y los factores de riesgo están presentes (pérdidas digestivas, alcohol, diuréticos, IBP), como se detalla en la ficha sobre hipomagnesemia.
En la práctica, se cruzan:
- la intensidad y evolución de los síntomas,
- los tratamientos en curso (diuréticos, inhibidores de la bomba de protones, aminoglucósidos, quimioterapias),
- las comorbilidades (diabetes, enfermedades digestivas),
- los resultados biológicos asociados (potasio, calcio), a menudo más reveladores que la magnesemia aislada, como subraya StatPearls.
Tests complementarios cuando persisten dudas
- Magnesuria de 24 horas: útil para diferenciar pérdidas renales (magnesuria alta) de pérdidas digestivas; es más informativa que una muestra de orina aislada.
- Magnesio eritrocitario (RBC): a veces se solicita; su interés clínico es discutido y la disponibilidad varía; se reserva a contextos especializados.
- Magnesio ionizado: refleja la fracción libre; técnica poco estandarizada y disponibilidad limitada; uso sobre todo en centros especializados.
- Test de carga de magnesio: se utiliza raramente; puede ayudar a documentar un déficit tisular cuando la sospecha clínica persiste a pesar de resultados séricos poco concluyentes.
Empieza con magnesemia y ionograma. Solo plantees pruebas complementarias si hay discordancia entre clínica y laboratorio o si el contexto de riesgo persiste.
Cuándo solicitar un estudio: síntomas, factores de riesgo y tratamientos
Situaciones frecuentes:
- combinación de calambres/espasmos, parestesias, fatiga, trastornos del sueño;
- palpitaciones, arritmias;
- contexto de pérdidas digestivas (diarreas), alcohol, diuréticos, IBP o comorbilidades (diabetes, enfermedades digestivas).
En personas con riesgo cardiovascular o polimedicadas, puede ser útil documentar rápidamente el estado de magnesio antes de modificar tratamientos o introducciones de suplementos, como indica la ficha sobre hipomagnesemia.
Convulsiones, arritmias, alteración de la conciencia o signos neurológicos focales (debilidad de un lado, dificultad para hablar) requieren atención de urgencias. El tratamiento intravenoso es hospitalario y no se sustituye por los complementos orales.
En la práctica: preparar la analítica y evitar errores
- Siempre que sea posible, evita suplementar en las 24–48 horas previas a la extracción si el objetivo es diagnóstico (salvo que el médico indique lo contrario).
- Informa de los medicamentos que tomas (diuréticos, IBP, antibióticos), del consumo de alcohol, de episodios recientes de diarrea o de deshidratación.
- Interpreta los resultados según los rangos de referencia del laboratorio y el cuadro clínico global.
Qué pruebas son más útiles según la situación
- Magnesemia sérica: primera línea; no refleja los depósitos tisulares.
- Ionograma: aporta contexto (K, Ca, P) y ayuda a valorar repercusiones.
- Magnesuria 24 h: diferencia pérdidas renales/digestivas; algo más engorrosa, pero muy útil en algunos casos.
- Magnesio eritrocitario (RBC): interés discutido; reservar a contextos especializados.
- Magnesio ionizado: fracción libre; poco estandarizado y limitado a ciertos centros.
Fuentes
- MedlinePlus – Magnesium blood test: https://medlineplus.gov/lab-tests/magnesium-blood-test/
- Merck Manual Professional – Hypomagnesemia: https://www.merckmanuals.com/professional/endocrine-and-metabolic-disorders/electrolyte-disorders/hypomagnesemia
- StatPearls – Hypomagnesemia (NCBI Bookshelf): https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK500003/




