Magnesio: efectos secundarios, riesgos y qué hacer
El magnesio es en general un complemento bien tolerado. Los efectos secundarios más frecuentes son digestivos (efecto laxante) y dependen sobre todo de la dosis y de la forma de magnesio utilizada. Más raramente, sobre todo en caso de problemas renales, puede aparecer una hipermagnesemia que requiere valoración médica. Esta página resume los puntos clave y responde a una duda común: ¿el magnesio por la noche puede impedir dormir?
Efectos secundarios más frecuentes
Son en general leves y reversibles al reducir la dosis o suspender el complemento:
- Diarrea y heces líquidas, a veces calambres abdominales y gases.
- Náuseas, en ocasiones vómitos o sabor metálico.
- Fatiga o sensación de pesadez cuando la dosis es demasiado alta para ti.
Estos efectos se deben sobre todo al efecto osmótico de ciertas sales (citrato, óxido, cloruro). Las autoridades sanitarias recuerdan que el exceso procedente de los suplementos es la principal causa de estos trastornos digestivos según la ficha profesional del NIH ODS sobre magnesio.
Signos de alarma: cuándo preocuparse
La hipermagnesemia es poco frecuente y suele aparecer en caso de insuficiencia renal o de aportes muy altos (vía intravenosa, laxantes con magnesio durante mucho tiempo). Los posibles signos son:
- Somnolencia marcada, confusión, reflejos disminuidos.
- Hipotensión, bradicardia, palpitaciones o malestar.
- Debilidad muscular intensa, sensación de flojedad o dificultad respiratoria.
Ante estos signos, hay que consultar de urgencia. El diagnóstico se apoya en la magnesemia sérica y en la evaluación clínica; ver también el capítulo sobre hipermagnesemia y sus manifestaciones.
Trastornos de la conciencia, dificultad respiratoria, bradicardia marcada, debilidad muy importante o dolor torácico son motivos para llamar a emergencias.
Tolerancia según la forma y la dosis
La dosis y la forma son los factores que más influyen en la tolerancia:
- Las sales con fuerte efecto osmótico (citrato, óxido, cloruro) provocan con más facilidad un efecto laxante a dosis elevadas.
- Muchas personas toleran mejor formas como el bisglicinato (a dosis equivalentes).
- El fraccionamiento (mañana/noche) y la toma con comida mejoran la tolerancia digestiva.
Para lo básico (ingestas, fuentes, formas), puedes ver la guía de magnesio, así como las páginas dedicadas a citrato y bisglicinato cuando estén disponibles en español.
Empieza con una dosis baja, aumenta poco a poco, divide la toma (mañana/noche), ingiere el magnesio durante una comida y hidrátate bien. Si hay molestias, baja la dosis o cambia de forma.
Interacciones medicamentosas y precauciones
El magnesio puede reducir la absorción de algunos medicamentos; lo ideal es espaciar las tomas 2–4 horas. Casos clásicos:
- Antibióticos quinolonas y tetraciclinas.
- Hormonas tiroideas (levotiroxina).
La ficha del NIH ODS recoge estas interacciones y resume las principales precauciones.
En caso de insuficiencia renal, polimedicación (cardio, diuréticos, IBP a largo plazo, etc.) o problemas digestivos persistentes, es recomendable pedir un aval médico antes de suplementar.
Magnesio por la noche: ¿impide dormir?
En general, no: el magnesio no es un nutriente estimulante y suele asociarse más a la relajación (sistema nervioso, músculo). En muchas personas, la corrección de una deficiencia mejora incluso la calidad del sueño.
Sin embargo:
- Una toma muy tardía puede causar molestias digestivas (o tránsito acelerado) que acaben despertando.
- Las fórmulas combinadas (con otros ingredientes) o las dosis muy altas de una vez pueden tolerarse peor por la noche.
En la práctica, prueba a tomarlo 2–3 horas antes de acostarte, con la cena, y divide la dosis si es necesario. Para comparar formas y tolerancia, puedes ver el artículo sobre magnesio citrato cuando esté disponible en español.
¿Qué dosis sin molestias?
Las ingestas recomendadas varían (en adultos, alrededor de 300–380 mg/día según el informe de la ANSES).
Para limitar la diarrea debida a suplementos, algunos organismos establecen un límite máximo tolerable procedente solo de complementos:
- EFSA: alrededor de 250 mg/día desde complementos para adultos (tolerancia digestiva).
- NIH (EE. UU.): 350 mg/día desde complementos/medicamentos.
Estos límites no se aplican al magnesio de los alimentos. El objetivo no es llegar “al máximo”, sino encontrar la dosis eficaz más baja, bien tolerada y preferentemente fraccionada.
Qué hacer si aparece un efecto secundario
- Suspende o reduce de forma temporal la dosis y bebe agua.
- Cuando los síntomas remitan, reanuda con menos dosis, divídela (mañana/noche) y tómala con una comida.
- Prueba una forma diferente si persiste la mala tolerancia (por ejemplo, bisglicinato en lugar de óxido).
- Si tienes enfermedad renal o tratamientos sensibles, pide un aval médico antes de continuar.
- En presencia de signos de alarma, consulta sin demora.
Mini‑FAQ
¿Tomar magnesio por la noche puede impedir dormir?
Normalmente no; más bien favorece la relajación. Evita dosis muy altas justo antes de acostarte si eres sensible a nivel digestivo.
¿Por qué tengo diarrea con el magnesio?
Se debe al efecto osmótico de algunas sales y a la dosis. Reduce la dosis, divídela, tómala con comida o cambia de forma.
¿Qué medicamentos no debo tomar a la vez?
Antibióticos quinolonas y tetraciclinas y levotiroxina, entre otros: conviene separar 2–4 horas las tomas (interacciones documentadas).
¿Quién debería pedir siempre consejo médico?
Personas con insuficiencia renal, enfermedades crónicas, polimedicación, embarazo o lactancia.
Fuentes
- NIH Office of Dietary Supplements — ficha magnesio (efectos, interacciones, tolerancia): https://ods.od.nih.gov/factsheets/Magnesium-HealthProfessional/
- EFSA — tolerancia a magnesio procedente de complementos: https://www.efsa.europa.eu/fr/efsajournal/pub/4186
- ANSES — aportes recomendados de magnesio: https://www.anses.fr/system/files/NUT2012SA0103Ra-2.pdf
- MedlinePlus — magnesio en sangre (magnesemia sérica): https://medlineplus.gov/lab-tests/magnesium-blood-test/
- Merck Manual Professional — hipermagnesemia: https://www.merckmanuals.com/professional/endocrine-and-metabolic-disorders/electrolyte-disorders/hypermagnesemia




