calcium3 min de lectura15 de noviembre de 2025

Deficiencia de calcio: síntomas, pruebas, aportes, alimentos

Reconocer un aporte insuficiente de calcio, diferenciar hipocalcemia y déficit de aportes, qué pruebas solicitar, dónde encontrar calcio en la alimentación y qué dosis buscar de forma segura.

El calcio apoya la solidez ósea, la contracción muscular, la transmisión nerviosa y la coagulación. Dos realidades se cruzan: un aporte alimentario insuficiente (frecuente) y la hipocalcemia (calcemia baja), que rara vez se debe solo al aporte porque la calcemia está estrechamente regulada. En la práctica, se buscan los signos clínicos, se observan los aportes, la vitamina D, la PTH, y se razona sobre el riesgo óseo a largo plazo. Referencias numéricas: aportes recomendados (NIH ODS) y valores de referencia EFSA.


Síntomas (aportes bajos → riesgo óseo; hipocalcemia)

  • Calambres, espasmos, parestesias (hipocalcemia); signo de Chvostek/Trousseau si marcado
  • Fatiga muscular, rigidez, dolores
  • Uñas quebradizas, caries y problemas dentales
  • Huesos frágiles con riesgo de osteoporosis y fracturas a largo plazo si aportes bajos crónicos
  • Factores de riesgo: aportes lácteos muy bajos, veganismo sin alimentos enriquecidos, malabsorción, postmenopausia, adolescencia, baja exposición a vitamina D

Para el cuadro clínico y las causas de la hipocalcemia, ver la ficha hipocalcemia (MSD, FR).

No confundir

Una calcemia normal no descarta un aporte alimentario insuficiente: la PTH compensa vía hueso. El riesgo óseo permanece posible a pesar de una calcemia "en la norma".


Pruebas y referencias

  • Calcemia total corregida por albúmina o calcio ionizado: confirman la hipocalcemia (si presente).
  • 25-hidroxi-vitamina D: un estado bajo reduce la absorción intestinal de calcio.
  • PTH: elevada si hipocalcemia secundaria a déficit de aporte/vitamina D, baja en hipoparatiroidismo.
  • Fósforo, creatinina: exploración renal/mineral.
  • Densitometría ósea (DXA): útil para evaluar el riesgo óseo si hay factores de riesgo.

Para la interpretación y los límites de los marcadores, ver la ficha NIH ODS – Calcio.


Alimentos ricos en calcio (y biodisponibilidad)

  • Productos lácteos (leche, yogures, quesos): contenidos elevados y biodisponibilidad favorable
  • Pescados con espinas comestibles (sardinas en conserva)
  • Aguas minerales ricas en calcio (ej. > 400 mg/L): aporte útil sin lactosa
  • Verduras verdes (col rizada, brócoli), almendras, semillas de sésamo (tahín), tofu precipitado con calcio
  • Alimentos enriquecidos (bebidas vegetales, cereales)

Los oxalatos (espinacas) y fitatos (ciertos granos/legumbres) pueden reducir la absorción. Para contenidos precisos, consulte CIQUAL.


Dosis y tolerancia

Aportes a buscar (adultos)

  • NIH ODS (RDA): 1.000 mg/día (hombres 19–70, mujeres 19–50), 1.200 mg/día (hombres ≥ 71, mujeres ≥ 51) — ver referencias detalladas.
  • EFSA (PRI): ~950 mg/día en adultos (valor de referencia), síntesis EFSA DRV.

Límite superior (UL)

  • UL: 2.500 mg/día (adultos) en varios referenciales; ciertos grupos de edad tienen un UL 2.000 mg/día — ver NIH ODS.
  • Riesgo de cálculos renales: especialmente con dosis elevadas en suplementos en sujetos predispuestos.
  • Interacciones: el calcio puede disminuir la absorción de hierro, zinc, tetraciclinas/fluoroquinolonasespaciar las tomas (ver interacciones ODS).
Consejo práctico

Busque primero la alimentación. Si es necesario, fraccione los suplementos (por ej. 300–500 mg con comidas) para la tolerancia y la absorción. Asocie una vitamina D adecuada si el estado es bajo.


FAQ

¿La calcemia dice si me falta calcio alimentario? No necesariamente. La calcemia está regulada. Se observan aportes, vitamina D, PTH, y el contexto óseo.

¿Carbonato vs. citrato de calcio? El citrato es mejor tolerado en algunos y menos dependiente de la acidez gástrica; el carbonato es más concentrado en calcio elemental. Elegir según tolerancia/comidas.

¿Las aguas minerales pueden ayudar? Sí, las aguas ricas en calcio aportan 100–600 mg/L según la marca — práctico si sin lactosa.

¿Quién tiene más riesgo? Postmenopausia, adolescentes, dietas sin productos lácteos, malabsorción, estado bajo en vitamina D.


Fuentes

Etiquetas

#deficiencia calcio#hipocalcemia#osteoporosis#aportes recomendados#aguas minerales#vitamina D#UL

¿Te resultó útil este artículo?

Compártelo con quien también pueda beneficiarse

Supplements AI App Icon
App Store
Supplements AI